Coidados e migraciones

Hoy se inaugura en un pequeño museo a orillas del Cantábrico una de las tres muestras que conforman la parte artística del proyecto de Anxela Caramés sobre los cuidados y las cuidadoras. Presento dos vídeos dentro de las instalaciones de este museo dedicado al mar, mientras en la fachada se exhiben fotos de gran formato de la artista gallega Mar Caldas. Como pueden ver, el museo es pequeño. Esto para mí no tiene gran diferencia a un gran espacio expositivo, ya que siempre me ha interesado llegar más allá del mundo del arte. Por eso saqué la obra a la calle en el 2003. Por eso he expuesto en museos de arqueología, centros excéntricos, espacios rurales. Y no es que me niegue a la Tate, el CGAC o al MUAC, por supuesto, pero aunque la validación del mainstream no lo tome en cuenta, el ofrecer mi obra a la gente que no va a museos de arte contemporáneo, y es más, devolvérsela si es que han participado en mis proyectos, me es sumamente importante y valida lo que hago ante mí misma.
Exposición marina esta, con Mar Caldas, en el Museo del Mar, con las mujeres que cruzan océanos, a la orilla del Cantábrico.
(Además soy la única no galega (soy astur), pero el haber vivido en A Coruña hizo que me salieran raicíllas por ahí).

El museo y las cuidadoras de Mar Caldas
Y como siempre, es muy lindo ver que hablen sobre mí en otras lenguas. La traducción y el texto son de Anxela.
Elizabeth Ross (Cidade de México, 1954. Reside en Cuernavaca, Morelos, México)
Artista visual, curadora, xestora cultural, escritora e investigadora feminista. De ascendencia náhuatl, asturiana e mexicana, foi influenciada polos movimentos sociais xurdidos en 1968. Activa como artista desde os noventa, sobre todo traballando con museos e galerías, en 2003 decide levar su obra á rúa para interactuar directamente co público, a través de instalacións, intervencións e accións artísticas. Manexa distintos medios como a cerámica, a escultura, a fotografía, a escritura, o vídeo e multimedia, land art, e o que ela mesma denomina “axións” rituais. É iniciadora de procesos socioculturais, líder de proxectos artísticos e de investigación, promotora de propostas xornalísticas e comunitarias, nas cales busca de xeito insistente, co feminismo como eixe transversal, a intersección da arte, a identidade, o medio ambente, a memoria, a política e o eido social, xunto coa creación de redes que potencien o desenvolvemento dos proxectos e de quen se implica neles.
¿Y, dónde están las mujeres? Cruzando océanos (2013-2015 / 2022)
Vídeo dixital, 25 min
Proxecto artístico, procesual e participativo de investigación, acción e produción sobre as mulleres e a súa movilidade territorial, temporal e psicolóxica. Entrevistou, entre 2013 e 2015, a unha serie de mulleres migrantes tanto en España -fundamentalmente na Coruña e Madrid- como en México. Son mulleres proveñen de diferentes países: coidadoras doutros que buscan selo tamén de si mesmas, para reflexionar sobre a migración desde unha perspectiva de xénero. Anteriormente noutras propostas de ¿Y, dónde están las mujeres? combinou fotografía, instalación e vídeo para falar sobre a migración, centrándose no que sueñan, desexan e lembran as mulleres que migran. Para este vídeo, que se presenta por primeira vez no Museo Provincial do Mar, seleccionou as historias de dúas mulleres: unha latinoamericana e outra española, como contraste e exemplo das distintas realidades. Por unha banda, Marlen de Honduras, con estudios administrativos no seu país, pero que exerce de traballadora doméstica e coidadora en Madrid para poder manter aos seus irmáns. Por outra banda, Débora de Lugo: nai de dous fillos, decoradora e propietaria dunha tenda na Coruña antes de marchar a Cidade de México para buscarse a si mesma, onde traballa como profesora de ioga infantil.
