Tengo tres colaboraciones en proyectos artísticos en Dublín, en Alemania y en Cincinnatti.
Empezaré por este último.
Luis Camnitzer lanzó una convocatoria para su proyecto, comenzado en el 2020 en Argentina, para honrar (mi parecer) a quienes son invisibles para el privilegio y llevan a cuestas la carga real del mundo. Quise participar con esta pieza, surgida de una foto hecha hace varios años en Morelia, de esta mujer que todos los días subía la cuesta cargando su mundo, carga que la había doblado, pero no doblegado. Fue además la primera imagen cuando leí el título del proyecto. La trabajé y la envié, resultando seleccionada por la curadora Amara Antilla y el mismo artista.
La obra se encuentra ahora en el Contemporary Arts Center de Cincinnatti, Iu Es Ei y viajará después a Colombia para ser expuesta ene el Museo de Arte Moderno de Medellín.
*
*
*************************************************************************************************
*
*
En 1999 tuve la grandísima fortuna de ser artista residente en el Centro Banff para las Artes, en Alberta, Canadá por casi dos meses. Banff sigue siendo un mágico highlight en mi vida, donde fui como escultora en cerámica y experimenté con barros y temperaturas todo lo que pude.
Sarah Peirce estuvo en 2014 haciendo su residencia y en estos momentos tiene una gran exposición retrospectiva en el Museo Irlandés de Arte Moderno, bajo el título La Escena del Mito.
Pierce utiliza el término El Conjunto Metropolitano, The Metropolitan Complex, para describir su proyecto, caracterizado por formas de acopio, tanto históricas como las que ella misma inicia, y para una de las partes de su Escena del Mito, llamada Ilusiones perdidas, recurrió precisamente a recolectar piezas que fueron donada por diversos artistas a través de los años y guardadas celosamente por el querido Ed Bamiling, jefe del departamento de cerámica. Y a mí me pareció curioso que seleccionara dos de mis olotes para su exposición.
Aquí presento la instalación que hice en Banff y que llamé Translated, donde se pueden ver algunos olotes a los lados sobre los módulos de madera, y la foto que ella me envió de las piezas, que son muy pequeñas. La banda de los olotes comenzó ese mismo año en Morelia como parte de Notlallo, y estos fueron hechos en stoneware y quemados en horno de sal.
También y por supuesto, la hoja de sala de Ilusiones perdidas y el display de las piezas prestadas por el Centro Banff.
Sarah me dice que a fin de mes toda la obra viajará por varias sedes de Estados Unidos hasta que las devuelva a su hogar en las Montañas Rocallosas.
*
*
*************************************************************************************************
*
*
Corazones de vidrio/hearts of glass es un proyecto colectivo en línea de las artistas alemanas Simone Fazer y Ele Runge. Simone trabaja vidrio, y con unas estructuras de alambrón construyó muchos corazones que forró con vidrio transparente de burdos cortes y distribuyó por muchos sitios. A mí me llegó heredado por mi querida Yvonne Brückner, amiga desde ya hace poco más de 20 años.
La tarea es interactuar con el corazón de manera libre y documentar el proceso en su web. Y aunque llegó antes de mi viaje a Costa Rica, me fue imposible llevarlo, aunque hubiera resultado un elemento performático muy adecuado.
Y aunque ya tengo un espacio en el sitio, aun estoy comenzando con mi proyecto personal de corazón. O de búsqueda de.
*
*
*
Se busca corazón | Looking for a heart
Parece estar perdido. Debajo de la tierra o de las hojas caídas.
Tal vez es solo una ilusión y no hay nada en absoluto.
O será que está tan roto
que prefiere desvanecerse como el polvo
como la nieve bajo el sol
como la última llama.
Todavía busco.
******************************************************************************************
Ohhh
Y fui jurado de un Festival de cine experimental que se lleva a cabo en Lima.
*
*
Definitivamente el Conejito de agua está haciendo fluir las cosas de maneras muy bonitas.
*
Me doy cuenta de que tengo la costumbre de hacer reportes de mis actividades, como documentación y, como en este caso, prueba de que los recursos que me permiten realizarlas fueron bien utilizados. Y aunque no tenga que dirigirlos a nadie en especial, lo hago como regla autoimpuesta.
La estancia en Casa Caníbal consistió no sólo en alojarme esas dos semanas , sino que fue también el lugar donde se daría este taller. Y no solo Poner el Cuerpo consistía en el las 5 sesiones del taller mismo, sino 4 visitas de estudio y dos revisiones -visionados- de portafolios.
Las visitas de estudio fueron sumamente gratificantes. Siempre tocar la intimidad del espacio de las artistas, ver de cerca sus procesos de trabajo permite comprender de manera más profunda las obras y su intención. Además, se puede crear un vínculo más allá del mínimo profesional. El primer día fui con Iris Lam a la casa-estudio de Ivannia Lasso
Ivannia trabaja con material proveniente de viviendas abandonadas de población precarizada sistemáticamente. Residuos de desecho en proceso de deterioro, maderas y láminas de casas que recuerdan las de las zonas pobres de las ciudades en Estados Unidos, ya que no olvidemos que Costa Rica, como toda Centroamérica, fue descaradamente colonizada y llamada con el despectivo nombre de república bananera. Ivannia recolecta este material en esas zonas que son consideradas peligrosas, de Guarari de Heredia principalmente, y de algunos barrios de San José como barrio corazón de Jesús y barrio Cuba.
Entonces corta, limpia y prepara los materiales recolectados para hacer ensamblajes que contienen literalmente capas de significados. Arquitectura, pobreza, migración interna, hacinamiento, discriminación, rechazo…pero también sensibilidad y rigor estético, memoria, construcción, crítica y denuncia.
Además de todo, Ivannia y su pareja son personas fascinadas con la vida (léase gatos, plantas, cacería de tesoros naturales y culturales en lugares insospechados, música, y claro, arte). Pasé ese rato muy agradablemente y muy contenta mi última noche en su casa.
**
Sol Carballo nos invitó a una visita que en lugar de ser de estudio fue de jardín
Ella es bailarina y coreógrafa y líder del grupo Metamorfosis, pero su otra pasión son las plantas y las mariposas, por lo que su mariposario/vivero es lo que de inmediato me atrapó, obvio.
Con especímenes tropicales impresionantes, aristolochias, orquídeas, thumbergias, passifloras diversas, carnívoras y, ya que también es mariposario, una cantidad de mariposas azules, monarcas no migrantes, transparentes…. un pedacito de paraíso.
Aquí con la bella Iris.
Y que no solo Sol viniera de las artes escénicas, sino también Lucía, Sofía y Luciana, junto con chicas provenientes de audiovisuales, incluyendo cine: Natalia, Edith, Leda y Laura, dos de fotografía, Allan y Pamela: Karina, que hace sus pininos en el arte, y tres artistas visuales: Mayboll, Ivannia y MatKar, quien me llevó hasta Cartago para la última visita de estudio.
*
**
MatKar, es una persona fascinante. Su casa todo un museo de objetos populares y kitsch, con los que va armando sus escenografías fotográficas. Porque es fotógrafa que construye sus imágenes con elementos diversos que forman una narrativa siempre relacionada con quienes se convierten en sus personajes. Como yo misma me convertí.
El cuerpo, ajeno y propio, es su tema básico. Es la exploración de sus complejos significados sociales y culturales que van conformando la identidad y, sobre todo, la aceptación o búsqueda de. Da oportunidad a sus colaboradores de explorarse y, también esa labor la ha llevado a aceptar la necesidad de explorar sus propios demonios, que no es nada fácil frente a una cámara. Y menos frente a su propia cámara.
Muchas reflexiones surgen de aquí, como la autocensura por miedo, vergüenza de dar la cara, mejor dicho, poner el cuerpo ante las miradas, especialmente de las conocidas.
Y la sesión que me hizo, eligiendo vestuario y poses, fue una experiencia divertida y reafirmante. Ahí estaba yo sentada en un banco vestida de oscura reina, envuelta en plumas y lentejuelas, que fungieron como máscara por unos momentos.
Conocer el proceso de MatKar fue algo rico y provocador. Su obra me recordó la de Ventiko, con quien la puse en contacto. En un medio como Costa Rica y con todo lo que hace para profesionalizar su carrera, no dudo que llegue lejos.
***************
5 intensas y divertidas tardes dando este curso/taller en la Casa Caníbal me permitieron implementar nuevo material con una metodología que permitió que las participantes salieran de su zona de confort (ellas dixit) para aventurarse en la auto representación frente a la cámara, ya sea con foto o video performance. Esto es, poner el cuerpo frente a la cámara de una manera inédita, que expresara asuntos que en ese momento requerían ser expresados.
*
Tenía mucha curiosidad de la reacción y resultado de las chicas ya involucradas en el medio. Todas presentaron trabajos que denotaron un esfuerzo conceptual y de producción claro y efectivo, y aunque algunas utilizaron material anterior, lo convirtieron en una narrativa actualizada que cumplió con las expectativas.
Hubieron, sí, trabajos que sobresalieron, como el de Edith, que realizó un día antes, confesando que el proceso le ayudó a salir de un impasse creativo de dos años y que nos sorprendió a todas, ya que aunque su profesión le da las herramientas técnicas, el producto final es estupendo.
No podría hablar de todas, pero sí que fue para mí un proceso que aportó mucho conocimiento tanto profesional como personal y nuevas relaciones, por lo que agradezco infinito la oportunidad.
Allan al final no llegó, hubiera sido muy interesante ver su trabajo final.
4 días que produjeron obra.
¡Qué dicha!
Gracias Iris, chicas, CCE.
Y gracias MatKar por dejarme jugar frente a tu cámara.
*
Llegar en domingo a Costa Rica e instalarme en la Casa Caníbal, que tal vez tomó ese nombre por este ficus que al menos intentó devorar a esa palmera, y comenzar a situarme en un nuevo ambiente, otear el barrio, que resulta ser el de moda y gentrificación, pero con casas de arquitectura muy bella, y deshacer mi maleta, es algo que siempre me entusiasma. Nuevo lugar, nuevo aire, nueva comida, nueva gente, nuevo todo. Mi espíritu siempre busca esto, me sé en verdad nómada y los tres años pandémicos de casi inmovilidad ya me pesaban.
El lunes ya comenzaba mi trabajo en el Confucio, primeramente montar mi obra en el espacio y checar la muestra digital de las piezas chinas.
*
*
*
Esta expo acompañó las proyecciones de la selección de videos del Festival, que se presentó en una sala de la biblioteca de la UCR. Siempre acompañada de Kattia Barrientos, quien gestionó que todo esto sucediera, junto con Iris lam Chen, de parte del CCE,
Aquí se puede ver la versión del Instituto Confucio con una entrevista (y sus pequeños tropiezos).
*
***
*
El último sábado, el director Kuok Wa Chao Chao (Jimmy para los cuates) y Kattia me llevaron a Puntarenas para que conociera algo más que San José. Su plan era que conociera la asociación china en ese poblado costero que congrega a la población descendiente de los primeros migrantes a CR llegados por el Pacífico. Cantoneses en su gran mayoría. Nos recibieron y mostraron un libro que se había recuperado de la basura por un ciudadano que se los donó, y que data de 1922. Una especie de censo a partir de una ley de 1897 en que se asentaron los datos de las personas ya con nombres occidentales y que incluían datos fisionómicos tales como, color de piel, forma de la nariz, etc.
Otro elemento impresionante fue el mobiliario con incrustaciones de concha nácar y porcelanas, algunas piezas cerámicas y mahjons. La diáspora china se distribuyó por América primeramente en busca de trabajo, o escapando de la situación política. Hay todo un estudio de las migraciones chinas de los llamados tusanes. La palabra tusán proviene del término“土生” ( en cantonés tou2 saang1, en mandarín Tǔshēng), que significa Nativo o Nacido aquí, y aunque originalmente se usó para designar a la segunda generación, pero que ya es usado para cualquier descendiente.
El viaje dio mucho que reflexionar sobre la migración, forzada o voluntaria, y los difíciles procesos que significan para las personas. Y el viaje , también, me permitió saludar al mar, aunque solo por un instante.
Necesito, necesito mar.
Con Kattia en Puntarenas
2023-03-02 15:28:00 Source:China Hoy Author:CARMEN GONZÁLEZ
Este 2023, la Embajada de China en México retomó la celebración del Año Nuevo chino con actos públicos y, como parte de estas actividades, se realizan dos exposiciones de arte en el Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México. “La influencia de China en México, de lo tradicional a lo contemporáneo, Mapas Mentales” y “El interior de la vasija. Videoartistas chinas” muestran al público obras de reciente creación de artistas contemporáneos.
En ambas muestras, una mujer jugó un papel fundamental para que se llevaran a cabo: Elizabeth Ross, artista multidisciplinaria mexicana que desde hace más de 10 años ha establecido una profunda relación con China.
Ross no solo hace obra plástica, también crea multimedia, textos, música, textil. Su campo de creación es muy amplio, con base en una formación completamente autodidacta. También ha incursionado en la investigación y la curaduría.
Una China presente
“China ha estado presente, en ciertos sentidos, desde mi juventud a través del kung-fu, que practiqué en Valle de Bravo, pero realmente fue alrededor de 2009, cuando un amigo que vivía en Gales recibió a tres artistas chinas en residencia en la universidad donde él trabajaba, y le pedí que me pusiera en contacto con ellas”, relata Ross acerca de sus primeros contactos con artistas chinas.
Solo una respondió al llamado de Ross, Liu Fan, artista y profesora de la Universidad de Wuhan. Así, nació no solo una relación profesional de artistas, sino también una gran amistad.
“Liu Fan me invitó a que mi trabajo formara parte de una exposición que ella estaba curando en 2010 en Wuhan, y yo mandé un video. En 2012, ella y yo estábamos curando una exposición juntas, ella en Wuhan y yo en España, que se llamaba ‘Eyes everywhere. Mujeres artistas de oriente y occidente’, en la que expuse fotos y videos”.
Además de participar en esa exposición con sus obras, Elizabeth Ross consiguió que otras artistas mexicanas, españolas y una alemana tuvieran la oportunidad de exhibir sus obras en China en esta misma muestra.
Festival único
Tras varios años de amistad y trabajo con Liu Fan, Elizabeth Ross tuvo la iniciativa de crear el primer Festival de Videoartistas Chinas en junio de 2015, en la Ciudad de México, en el que participaron 37 artistas chinas que presentaron obras de animación, documental videoperformance y piezas de videoarte.
Esa primera edición del festival se llevó a cabo principalmente en el Centro de Cultura Digital de la Ciudad de México, y también hubo presentaciones en otras sedes de la capital mexicana, como el Instituto Confucio de la UNAM, el centro de cultura independiente Circo Volador y la Alcaldía Azcapotzalco, y contó con la participación de la artista Liu Fan, quien vino a México para dar una serie de conferencias y talleres.
Pero, ¿cómo surgió la idea de hacer este festival? “Yo quería hacer algo con las artistas chinas en México y lo más sencillo era presentar obras en video. Entonces, hice una convocatoria, Liu Fan la tradujo y la difundió en China”, cuenta Ross.
En ese año, 2015, Elizabeth Ross recibió la beca del Instituto Confucio, HANBAN* para hacer una investigación sobre artistas contemporáneas chinas, y finalmente en 2016 Ross llegó a China por primera vez.
“Llegué a Wuhan, estuve unos días en casa de Liu Fan. Estuve en Shanghai y en Beijing en esa misma visita. Hice una serie de entrevistas y para escribir y publicar el resultado, conseguí que el Cechimex de la UNAM me diera otra beca, y durante tres meses pude escribir el resultado de mi investigación”.
El Festival de Videoartistas Chinas ha tenido otras dos ediciones: en 2017, año en el que, además de tener presencia en la Ciudad de México, llegó al estado de Querétaro; y en 2021, que se llevó a cabo en Mexicali, Baja California, con la participación de 42 artistas chinas.
Como parte de los festejos por el Año Nuevo chino, en el Centro Nacional de las Artes se lleva a cabo la exposición “El interior de la vasija. Videoartistas chinas”. Fotos de Carmen González
Planes a futuro
Elizabeth Ross ha logrado no solo traer el arte de las mujeres chinas a México, sino que ha conseguido reunir a otras artistas chinas de la diáspora, que se han sumado con sus trabajos a los festivales de videoarte.
“En 2017 me invitaron a llevar el segundo Festival de Videoartistas Chinas a Costa Rica como parte de una exposición de foto. Y así descubrí que había artistas chinas en Costa Rica, como Man Yu, Rocío Con*, Ana Matteucci Chong, quienes se han sumado a esta labor por difundir el arte en video hecho por mujeres”.
Debido a la pandemia de COVID-19, el tercer Festival de Videoartistas Chinas se dividió en dos partes: una, en 2021, se llevó a cabo en Mexicali, y la otra, en 2022 en el estado de Morelos. Sin embargo, durante la pandemia, Elizabeth Ross no se quedó cruzada de brazos.
“Durante la pandemia creé un proyecto llamando ‘Contingencia’, para el que invité a varias artistas, únicamente de habla hispana, y consistía en hacer videos sobre la experiencia de la cuarentena, y resultó muy afortunado porque se presentó en varios lugares”.
“Contingencia” consta de 14 videos y, gracias a la artista china Zhan Ting, se exhibió en una galería de la ciudad de Kunming, capital de la provincia china de Yunnan.
Elizabeth Ross ya prepara la convocatoria para la cuarta edición del Festival de Videoartistas Chinas y esta vez busca la colaboración entre dos ciudades: Kunming, por parte de China, y Cuernavaca, del lado de México, pues ambas son conocidas como “la ciudad de la eterna primavera”.
“Yo quisiera desarrollar un puente de intercambio artístico. No solo que en México se exhiban las creaciones de artistas chinas, sino que también en China se exhiban las obras de artistas mexicanas. El gran problema es que el Gobierno de México no apoya económicamente este tipo de proyectos”, asegura Ross.
Contra viento y marea, esta artista mexicana está dispuesta a seguir adelante, difundiendo el arte de mujeres chinas y mexicanas.
http://spanish.chinatoday.com.cn/2018/ft/202303/t20230302_800323577.html
Notas: * En el impreso dice Sistema Nacional de Creadores de Arte, el cual obtuve en 2012 y estuvo activo en 2015.
*en el impreso dice Gong.
*
Después de casi exactamente dos años, sale a la luz el libro coeditado por las universidades de Querétaro y Baja California, campus Mexicali, bajo la coordinación de Susana Gutiérrez-Portillo, la querida Patricia Medellín y Alejandra Díaz, quien me invitó a hablar sobre mi trabajo para el Semillero Internacional de Investigaciones Interdisciplinarias apenas la semana pasada.
Me emociona porque el ensayo que hice sobre Xiao Lu y su obra forma parte de este libro. Porque fue un libro dictaminado y muy académico, pero sobre todo, porque Xiao Lu podrá tenerlo en sus manos.
Esperamos alguna de las presentaciones. Todos los libros requieren muchas presentaciones, tantas como sea posible para diseminar el conocimiento, el pensamiento, el mapeo de nuestra existencia.
*
Marzo ha sido intenso y generoso. Para cerrar el mes se inaugura esta exposición colectivísima en el museo del Banco de México en el que trabajamos con los desperdicios de la fabricación de billetes, llamados maculatura, los pedacitos como confeti, y refines, las tiras de corte.
Fue una labor complicada por la naturaleza del material y el poco tiempo que nos dieron (enero del 22), pero espero se haya logrado una pieza digna.
Y finalmente se inauguró la exposición en el lujoso museo, con una presentación visual de cada participante, ¡somos 46!, un recorrido y un coctel. Fue muy agradable encontrarme con artistas que no veía hacía muchísimo, como Ioulia Akhmadeeva, que vive en Morelia, o Fernanda y Miguel, quienes se fueron de la CDMX un poco antes que yo, ellos con destino a Monterrey, y con sensibles ausencias.
Y no dejo de reconocer la labor de Norma Rajz y su equipo, que hicieron una labor muy profesional y sensible.
Con el vitral vivo de Fermín Revueltas
*
*
Mi pieza fue incluida en el primer núcleo, aquí copio del sitio del banco :
Las obras fueron realizadas en un formato de biombo, y su temática gira en torno a 3 núcleos: orgánico, antropológico y gráfico.
Orgánico
Las obras que están presentes en este núcleo muestran estructuras orgánicas que rodean nuestros ecosistemas y se hacen presentes a través de elementos compositivos que aluden a paisajes diversos, flora y fauna, en los que se plasma la trascendencia que los elementos naturales tienen en nuestra vida, así como la interdependencia que tenemos con ellos.
En conferencia de prensa, la curadora de la muestra Ethel Ramos hablando de mi pieza, la segunda después de la de Luis Argudín.
Y bueno, Raíz surge de mi interés por las montañas como manifestaciones totales de la fuerza de la Tierra que, aún con serlo, son víctimas de la codicia humana, como todo, y de este texto hecho por mis hijos:
Le sacaron las tripas a la tierra para llenarse la boca de oro
Hicieron ciudades donde yacen los abuelos
Se bebieron los ríos y llenaron de sal las milpas
Pero el viento se ha de llevar a los que no tienen raíz.
En la Jornada salió una nota firmada por Fabiola Palapa Quijas, que es lo mejor que pude leer: https://www.jornada.com.mx/2023/04/02/cultura/a02n1cul
*
Y para cerrar la itinerancia en Japón de esta muestra binacional de gráfica extendida o estampación, todas las piezas se exhibirán en la galería MORIxMORI en Narita, muy cerca de Tokio, inaugurándose el 30 de abril para terminar el 21 de mayo.
A partir de ahí esperamos el translado a México y se espera itinerar por acá también, que mucho vale la pena.
Qué gusto ser parte de esta muestra!
Así se ve mi tríptico Yo Montaña, junto a la estupenda pieza de Gabriela Nataxa y la serie vegetal de mi querida Jeannette Betancourt en MORIxMORI, Narita.
*
Con placer veo que CONTINGENCIA sigue teniendo la fuerza de la memoria y la experiencia. Después de Kunming y Valle de Bravo, los videos se proyectaron en la Residencia Las Cuevas-Cerro Colorado en Córdoba, Argentina.